Alumbrado de emergencia: tipos de alumbrado, normativa e importancia del mantenimiento

Ante un fallo grave del suministro eléctrico, como el padecido recientemente, queda de manifiesto la importancia de disponer de una adecuada iluminación de emergencia en los edificios, y del riesgo que puede acarrear si esta no funciona correctamente, especialmente por falta de mantenimiento.

El alumbrado de emergencia contribuye a garantizar la seguridad facilitando la evacuación de los inmuebles, en caso de situación de emergencia; acceder a cuadros eléctricos para restablecer la energía; o a los diferentes dispositivos antiincendios (ej. extintores). Debemos tener claro que, si falla el suministro por el motivo que sea, el único alumbrado que vamos a tener en el edificio va a ser el de emergencia, el cual nos puede llegar a salvar la vida. Sin luz las personas pueden entrar en pánico, intentar abandonar el edificio por el lugar equivocado o incluso generar estampidas con efectos dramáticos.

Si bien la legislación vigente obliga a los titulares de las instalaciones a mantener estas correctamente, la realidad, sin embargo, suele ser bien distinta. Una emergencia “no es para siempre” y debe ser mantenida.

Normativa que aplica a la iluminación de emergencia.

El alumbrado de emergencia está regulado por una serie de normativas que determinan su obligatoriedad:

Código Técnico de la Edificación, SUA4, que exige la instalación de alumbrado de emergencia en:
• Edificios con ocupación superior a 100 personas
• Recorridos de evacuación
• Aparcamientos cerrados o cubiertos con más de 100m2
• Locales con instalaciones de protección contra incendios o riesgo especial
• Aseos generales en edificios de uso público

Reglamento de Baja Tensión ITC-BT 28 que exige la instalación de iluminación de emergencia en edificios de pública concurrencia

Real Decreto 165/2025 que exige la instalación de iluminación de emergencia en establecimientos industriales.

Tipologías de alumbrados de emergencia

Alumbrado de seguridad
• Evacuación: Permite reconocer y utilizar las rutas de evacuación de los edificios.
• Ambiente o antipánico: Posibilita identificar y acceder a las rutas de evacuación.
• Zonas de alto riesgo: Facilita interrumpir trabajos peligrosos con seguridad.

Alumbrado de reemplazamiento
• Permite continuar con actividades sin riesgo con normalidad.

Revisiones periódicas del alumbrado de emergencia: una responsabilidad del titular de la instalación

Conforme al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, el titular de las instalaciones eléctricas es el responsable de mantenerlas en buen estado, especialmente en el caso de las de alumbrado de emergencia.

Este reglamento recomienda llevar a cabo revisiones mínimo cada 3 años, registrando las operaciones de mantenimiento para facilitar su posible presentación en la inspección periódica reglamentaria.

La norma UNE-EN 50172, sobre sistemas de alumbrado de seguridad, establece cómo se debe mantener una instalación de este tipo y con qué frecuencia se deben llevar a cabo pruebas y comprobaciones:
• Test funcional: una vez al mes (2 minutos de duración)
• Test autonomía: una vez al año (1 o 3 horas de duración)
• Registro de las pruebas

Las luminarias de emergencia de tipo autónomas, que son la mayoría, van dotadas de una batería con una vida útil de 6-8 años a lo sumo. Aparatos con antigüedades superiores es muy probable que no funcionen correctamente, debiendo ser reparados (cambio de batería), cosa que no siempre es sencilla o posible, o reemplazados. Luminarias convencionales dotadas de lámpara de fluorescencia es muy probable que deban ser sustituidas completamente por degradación del tubo (hace más de 10 años que estas no se comercializan).

Detalle emergencia con tubo ennegrecido

El cambio de emergencias autónomas es sencillo y solo hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Tipología de luminaria: bloque, spot, proyector, etc.
• Disposición: empotrada, suspendida, adosada, etc.
• Flujo útil en lúmenes: 60, 110, 150, 200, 300 lm
• Autonomía: 1 o 3 horas, dependiendo de la aplicación
• Funcionamiento: permanente o no permanente

Opcionalmente y aprovechando el cambio es altamente recomendable adoptar luminarias con la funcionalidad autotest, que facilita enormemente las revisiones periódicas de mantenimiento.

En resumen, la instalación, supervisión y correcto mantenimiento de las luminarias de emergencia, resultan fundamentales para nuestra seguridad y son una responsabilidad que debe ser recordada a los titulares de las instalaciones.
Desde Saltoki, ponemos a tu disposición soluciones con disponibilidad inmediata de nuestros principales partners especialistas en alumbrado de emergencia, así la posibilidad de realizarte estudios lumínicos justificativos para la incorporación o renovación de soluciones de iluminación de emergencia.